- Daldry, Stephen. Las horas. Paramount Pictures, 2002.
En el ejemplo vemos que, tanto en la primera imagen como en el contraplano, la Doctora Melfi se mantiene a la izquierda de la pantalla y Tony Soprano se mantiene a la derecha. A esto se le llama respetar el eje de la acción y es una regla básica muy rígida. ¿Por qué se hace de esta manera? En el cine cada imagen se proyecta en el mismo espacio en que lo hizo la imagen anterior, y para favorecer la fluidez de la escena es necesario que los personajes se queden en su lado de la pantalla. Se consigue así una afinidad entre los dos planos. De lo contrario se crearía un contraste, los personajes parecerían saltar de un lado a otro y, si el escenario es ambiguo, puede parecer incluso que han intercambiado sus posiciones relativas, lo que destrozaría la sensación de continuidad de una toma a otra.
Pero en cómic las cosas son distintas, las imágenes no se superponen en el mismo espacio sino que se yuxtaponen. Con esta condición ¿es respetar el eje de acción la mejor manera de aumentar la fluidez de una viñeta a otra, que al fin y al cabo es de lo que se trata?
Bajo estas líneas hay un extracto de una página de Christophe Blain. Según las reglas del cine habría un salto de eje en la viñeta 4 (la chica debería estar a la derecha, como en las viñetas anteriores) y vuelve a haber otro salto en la viñeta 7.
Y aquí debajo hay una imagen manipulada en la que he espejado algunas viñetas para que la secuencia respete el eje de la acción.
A mí me parece que el segundo caso no está mal, pero que el diseño original de Blain es mejor. ¿Por qué lo creo? En la versión modificada la alternancia entre el azul del chico y el vestido cálido de la chica crea una interrupción al final de cada viñeta cuando nos chocamos de nuevo con una espalda azul después de haber leído un vestido rojo. El contraste crea una división que coincide con los límites de cada viñeta. En cambio en la configuración original se crean ligados entre las viñetas: entre la 3 y 4, entre la 6 y la 7. La afinidad entre la salida de una viñeta y la entrada a la viñeta siguiente aumenta la fluidez y la continuidad en toda la escena.
En cine la regla del eje de acción se creó para garantizar cierta fluidez en las escenas, pero parece que romper esa regla puede ser más efectivo si hablamos de cómic.
En el ejemplo, cada viñeta es completamente neutra. Vistas de forma aislada no tienen el menor significado: tres personas caminando por la calle. Siguiendo con la terminología que comparten Mamet y Eisenstein, son viñetas inintencionadas. Es el corte, la yuxtaposición, el montaje... las que llenan esas viñetas de significado e intensidad, las que nos hacen pensar en una pareja rompiendo por culpa de otra mujer. Siguiendo con las citas, creo que Quentin Tarantino habla de cine en boca de David Carradine:
BILL: Y cuando levantaste el pie... ¿qué estaba haciendo Emilio?
B.B.: Nada.
BILL: Había dejado de temblar, ¿no?
(A Beatrix)
Luego me dijo que en cuanto levantó el pie del suelo y vio que Emilio estaba quieto supo lo que había hecho. ¿No es una imagen visual perfecta de la vida y la muerte? Un pez temblando en la alfombra y un pez que no tiembla en la alfombra. Es tan fuerte que una niña que no sabía lo que era la muerte lo comprendió.
Una imagen. Y luego otra. El significado surge por sí solo en nuestra mente.